
http://www.clarin.com/diario/2009/07/14/elpais/p-01957825.htm
2- Nota de Página12, entrevista al mismo Frank
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-128260-2009-07-15.html
Toda la información con respecto a la Nueva Ley de Radiodifusión. Qué opinan los medios, los intelectuales, los periodistas. Informes y actualización constante.
http://www.clarin.com/diario/2009/07/14/elpais/p-01957825.htm
2- Nota de Página12, entrevista al mismo Frank
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpais/1-128260-2009-07-15.html
El golpe de Estado que se llevó a cabo en Honduras nos da nuevamente la oportunidad de analizar la forma que los medios tienen de tratar estos temas. La “autonomía” de los grandes medios de información de Argentina se hizo esperar hasta que EE.UU y la OEA salieron a condenaran al gobierno de facto de Micheletti. En los casos de medios internacionales como CNN o medios locales como La Tribuna la distorsión de los hechos ya es escandalosa. El primero se hizo un banquete el día Domingo 28 con videos de Michel Jackson mientras Micheletti se iba imponiendo como el presidente de facto. Veamos más detenidamente la lectura que fue haciendo “La Tribuna” de los hechos.
Dice en una nota del 29 de Junio “la Organización de Estados Americanos (OEA) y varios presidentes de América Latina reaccionaron también confundidos y a priori condenaron lo que para ellos fue un golpe de Estado”[1] y por las dudas aclara cuál es para ellos esa “confusión” (“aunque esta vez no se habla de golpe de Estado, la historia política hondureña registra el último de ellos el 4 de diciembre de 1972”[2]). Suspicazmente hablan de la “salida de Zelaya” y de su mujer como la “ex primera dama” al apuntalar en el cargo de presidente al golpista Micheletti. Al respecto, el diario madrileño El País se vio obligado a sacar un descargo[3] frente a la oleada de acusaciones por su evidente tendencia a empañar el golpe.
¿Dónde está el Frente Popular de Resistencia?
¿Y Argentina en qué anda?
Ninguno de los grandes diarios hizo eco de las declaraciones de Cristina Kirchner en el momento de su votación. La muestra de preocupación de la presidenta fue, para ellos, una evasión al tema de la Gripe A[7] [8]. Eso fue todo por el día 28 y por fin el 29 pudimos saber que había un presidente que fue secuestrado por las Fuerzas Armadas y expulsado de su país. En gran medida esto se dio gracias a la cada vez más consolidada postura internacional a favor de la democracia y la restitución de Zelaya. Más tarde, en el tradicional almuerzo de Mirta Legrand, los referentes de Unión Pro se descostillaban de risa al hablar de los comentarios de la presidenta[9].
[1] http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=14209
[2] Ídem
[3] http://www.elpais.com/articulo/opinion/batalla/palabras/golpe/Estado/elpepiopi/20090705elpepiopi_5/Tes
[4] http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=14984
[5] http://www.latribuna.hn/web2.0/?p=14606
[6] http://www.clarin.com/diario/2009/06/29/elmundo/i-01948502.htm
[7] http://www.clarin.com/diario/2009/06/28/um/m-01948169.htm
[8] http://www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1144575
[9] http://www.youtube.com/watch?v=EkOgQnA_QO4
BUENOS AIRES, jun 29 (Reuters) - Las acciones del gigantesco conglomerado argentino de medios Grupo Clarín, que mantiene una tensa relación con el Gobierno, se dispararon el lunes tras el resultado adverso para el oficialismo en las elecciones legislativas de medio término.
A las 1711 GMT, los papeles del Grupo Clarín CLA.BA (GCSAq.L: Cotización) en la Bolsa de Comercio de Buenos Aires subían un 30,63 por ciento, a 7,25 pesos.
El Gobierno argentino aseguró en repetidas oportunidades que el Grupo Clarín opera en su contra al publicar notas nocivas para la estabilidad del país.
El partido de Gobierno, liderado por el ex presidente Néstor Kirchner, fue derrotado el domingo en las elecciones de medio término, consideradas por analistas como un plebiscito sobre la gestión de la presidenta, Cristina Fernández.
El Grupo Clarín, uno de los conglomerados de medios más grandes de América Latina, es controlado por accionistas privados, que poseen el 70,99 por ciento de los títulos, mientras que un 19,9 por ciento flota en el mercado local y en el de Londres, y un 9,11 por ciento está en manos del banco de inversión Goldman Sachs.
El monto operado con los títulos de Clarín sumaba escasos 3,1 millones de pesos (unos 800.000 dólares).
(Reporte de Walter Bianchi; Editado por Lucas Bergman y César Illiano)