viernes, 29 de mayo de 2009

CHARLA-DEBATE EN LA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES 27-05-09

Los siguientes textos corresponden a una transcripción que resume las intervenciones de los profesores Santiago Marino y Diego De Charras en la Charla que tuvo lugar en el Auditorio de la Sede Parque Centenario de la Facultad de Ciencias Sociales el día 27 de mayo.

“El Proyecto reconoce el derecho a la información como derecho humano, evita la concentración de la propiedad, y fomenta la diversidad”



Santiago Marino *

La ley vigente, que fue sancionada durante la dictadura cívico-militar más cruel de nuestra historia, fue el resultado de una negociación entre el gobierno de facto y las cámaras empresarias de medios, ATA y ARPA. Esta negociación se expresa no sólo en los lineamientos de la norma, sino también en la composición del directorio del organismo de control, que de acuerdo a lo que aún dice la ley tiene la composición de un miembro de cada una de las fuerzas, un miembro de la Secretaría de Información Pública y un miembro de cada cámara. El regulado se convertía entonces en regulador, y el sector privado comercial tenía participación, mientras que las entidades sin fines de lucro quedaban excluidas en todo concepto, porque entre las limitaciones que se estipulaban para poder ser licenciatario se indicaba que tener fin de lucro era un elemento excluyente.

Esta norma de facto fue reformada varias veces durante la democracia, aunque no tantas como se dice por ahí. No fue reformada 200 veces. Los que dicen eso están contado hasta las veces en que el interventor del COMFER se pidió licencia para tener vacaciones, por ejemplo. Las reformas importantes no fueron llegan a 20. Y se realizaron a partir del año 89, lo cual define sus características: la implementación de políticas neoliberales, que comenzaron con la ley de reforma del Estado. En esa ocasión, también se modificó el artículo 45 de la Ley de Radiodifusión, introduciendo tres cambios sensibles: se permitió que las empresas gráficas pudieran tener licencias, se permitieron las sociedades de sociedades, y se quitó la prohibición de tener vínculos con otros sectores de la economía, en tanto antes los licenciatarios debían tener únicamente objetivos de radiodifusión.

La mayoría de las veces que se modificó esta ley que sancionó un gobierno genocida, fue para beneficiar al sector privado comercial, para permitir la concentración de la propiedad.

En 1999, Menem permitió por decreto que la cantidad de licencias permitida pase de 4 a 24. También se permitió la emisión en cadena, por lo cual se centraliza la producción de medios en Buenos Aires, se reduce la cantidad de puestos de trabajo, y la cantidad de mensajes. Además esto afecta la construcción de la identidad nacional, porque como se sabe, esa identidad se vincula en gran medida a aquello que representan los medios de comunicación.

En estas condiciones estamos para discutir el Proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales, que es una posibilidad concreta desde marzo de este año.

Desde AMARC celebramos la presentación del proyecto no sólo porque se abrió a debate en foros públicos, sino porque los “21 Puntos” de la Coalición por una Radiodifusión Democrática forman parte del proyecto en términos reales y particulares.

Entendemos que es un proyecto que reconoce el derecho a la información como derecho humano, que evita la concentración de la propiedad al reducir la cantidad de licencias permitidas en cada caso, que fomenta la producción de contenidos y la diversidad.

Desde ya también celebramos la posibilidad de acceder a licencias, ya que el proyecto reconoce la existencia de 3 tipos de prestadores: sector público, sector privado comercial, y sector sin fines de lucro, y la división en partes iguales del espectro.

Esto nos parece una democratización real de la comunicación, más cuando escuchamos de parte de la oposición política que se iguala la libertad de expresión a la libertad de los grandes medios, y se le niega la posibilidad a los ciudadanos, que son los verdaderos sujetos de ese derecho.

En ese sentido se trata de ampliar la concepción de derecho a la información y a la comunicación que hoy por hoy tiene una acepción reducida. Libertad de expresión no es únicamente libertad de prensa, privada y comercial.

* Es Magíster en Comunicación y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires y Licenciado en Ciencias de la Comunicación de la misma casa de estudios. También miembro de AMARC – Asociación Mundial de Radios Comunitarias -

“No se trata de un proyecto de arriba hacia abajo”


Diego De Charras *

Hace 20 días hubo un foro para discutir la ley acá en la facultad, con más de 50 expositores. Fue muy interesante. Uno de los principales ejes sobre los que se discutió fueron los bemoles y sostenidos del kirchnerismo, y algunos expresaron que están en contra del proyecto porque no apoyan a este gobierno, sin argumentar ni hacer referencia a la ley que se quiere impulsar. Eso me parece de un reduccionismo enorme.

Este proyecto está en consonancia con los lineamientos que viene manteniendo la carrera en torno a la libre expresión y la radiodifusión desde hace muchos años. Buena parte de los docentes de esta carrera participamos en la redacción de los 21 puntos en los que se basa la ley.

El año pasado nos anoticiamos que había una posibilidad concreta de preparar una norma de radiodifusión de la democracia, y que iba a abrirse el espacio para la colaboración de expertos. Por primera vez se da que el interventor del COMFER es una persona que proviene de esta carrera, y que fue docente de la materia Políticas y Planificación, cuando la cátedra era de Graziano. Por eso cuando asumió, llamó a gente de la carrera y de la cátedra para colaborar.

Este proyecto se hizo en la línea de los 21 puntos. No es un proyecto de arriba hacia abajo. Más allá de que lo esté presentando el Poder Ejecutivo, no nace de la nada. Surge de 5 años de trabajo de la Coalición por una Radiodifusión Democrática, que viene trabajando para cambiar la Ley de Radiodifusión vigente y para lograr la participación de las organizaciones, de los gremios, abogando por la pluralidad, y el trabajo nacional.

Es importante revisar la críticas que se le hacen al proyecto.

Uno de los mitos que plantea la oposición es que era una barbaridad que las licencias se revocaran cada 2 años, y esto es falaz. Lo que dice el proyecto de ley en su artículo 38 es que la cantidad de licencias puede ser revisada cada dos años, pensando en función de la digitalización, que multiplicaría enormemente las posibilidades de emisión… Entonces 10 quizás sea un número bajo. La cantidad de licencias que se pueden tener deben ser evaluadas en función de la cantidad disponible en el espectro.

Otra cuestión que se plantea desde otros sectores es si las telefónicas van a poder acceder a licencias. Esto está obviando dos cosas. Primero que Telefónica es ya dueña de Telefé, y esto vale la pena resaltarlo. En segundo lugar, respecto del proyecto de ley, se ponen tantos condicionamientos que creo que sería muy difícil que las grandes telefónicas puedan entrar al sector. Estoy hablando se condiciones como los requerimientos respecto del capital nacional, la imposibilidad de subsidios cruzados, la participación de los trabajadores, entre otros.

El reclamo de esta ley es un reclamo histórico. Cabe destacar también el contexto de la legislación internacional en el cual se inserta. Este proyecto es por lejos de lo mejor en cuanto a legislación comparada. En particular en lo que hace a las radios comunitarias. Se tomaron las mejores propuestas de la normativa europea y, del mismo modo, algunas de las normativas de la legislación norteamericana.

En los últimos días se hecho una campaña para decir que las organizaciones internacionales estaban en contra del proyecto. Organizaciones tales como la AIR, que es una cámara empresaria. Por lo tanto su posición es absolutamente sesgada.

La existencia de una ley no garantiza en sí misma su cumplimiento. Las prácticas y la fuerza social que la empujen es lo que puede garantizarlo. De todas maneras, el amparo de una norma mejora extraordinariamente el contexto.

* Licenciado en Ciencias de la Comunicación, Universidad de Buenos Aires (UBA). (2002)
Pertenece al equipo docente de la materia "Políticas y Planificación de la Comunicación" en la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires


http://www.coalicion.org.ar/

jueves, 28 de mayo de 2009

Editorial: Las críticas al Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual

Las críticas al Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Presentada el 18 de marzo la propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, comenzaron a circular algunas críticas hacia la misma.
En Proyecto Comunidad las analizamos, contrastándolas con la Propuesta.
Acá hacemos la primera entrega del trabajo sobre algunas de las principales discusiones.

Conocido el Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que se propone como reemplazo a la actual Ley 22.285 de Radiodifusión sancionada bajo la Dictadura militar, algunas voces salieron a oponerse a la Propuesta.
Veamos cuáles son algunas de las críticas que se le hacen al mencionado proyecto.

¿Es la Ley vigente una ley de la dictadura?

En un artículo periodístico del 5 de mayo de 2008 –aún antes de conocerse la nueva propuesta de proyecto de Ley- se señala en tono crítico que “es muy poco lo que queda de aquella ley de la dictadura sancionada en 1980: sufrió desde su sanción, y en democracia, 207 modificaciones.”[1] Así se da a entender que, debido a la gran cantidad de modificaciones que se hicieron sobre la Ley 22.285 de la Dictadura, el proyecto de la nueva ley no estaría viniendo a reemplazar una norma que tuviera el espíritu que el régimen de facto le imprimió.

En el contexto de la repartición de los poderes entre las tres Fuerzas Armadas llevada a cabo por la Dictadura desde 1976, la ley 22.285 establece que el Comité Federal de Radiodifusión COMFER (autoridad de aplicación de la ley) queda bajo la conducción de un Directorio en el cual tienen participación el Ejército, la Armada y la Fuerza Aérea[2]. Exceptuando un representante por las asociaciones de licenciatarios, la ley vigente excluye la participación de otros actores sociales, como por ejemplo las fuerzas con representación parlamentaria, cuyo ámbito de funcionamiento se había cerrado por decreto.

Tal como está formulada la ley, esto supuso que el COMFER debiera ser intervenido por parte del Poder Ejecutivo en todos los gobiernos desde la vuelta a la democracia. Por eso es que sosteniendo la actual ley, continúa en vigencia la composición de la autoridad de aplicación que la norma estipula, produciéndose la exclusión de las distintas fuerzas políticas y actores sociales del organismo que regula los servicios de radiodifusión.

La ley actual con sus modificatorias mantiene aún vigente el espíritu de la norma sancionada durante la dictadura militar. La legitimidad de una ley sancionada en democracia supondría reemplazar la actual autoridad de aplicación y dotar a la nueva de un carácter participativo y democrático, así como dar fin al mecanismo de intervenciones sistemáticas.

El proyecto de Ley y la discrecionalidad del gobierno de turno

…“la SIP "reitera su preocupación por el agravamiento del clima oficial respecto de la libertad de prensa en la Argentina", puestos en evidencia por ataques, "amenazas y proyectos que podrían conducir, de modo directo o indirecto, a intimidar o afectar la tarea periodística.
Diario Clariín, 17/03/2009[3]
(La propuesta de proyecto de Ley no había sido presentada aún)

“El texto pretende legitimar el poder discrecional del Gobierno para aceptar o no el otorgamiento de licencias en el espectro audiovisual. Son superpoderes mediáticos.”

Diario Clarín, 20/05/2009[4]

“ Es un proyecto discrecional, y van a terminar persiguiendo a todos los medios, a todos, sin que nadie saque ventaja"
Gerardo Morales (UCR) [5]

Otra de las críticas que se le realiza al proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual es la presunta discrecionalidad que el gobierno de turno tendrá en el manejo de los servicios de radiodifusión.
En ese sentido se expresaron algunos grupos económicos de medios de comunicación, cámaras y asociaciones de propietarios de medios privados, y miembros de la oposición política de nuestro país.[6]

A diferencia de lo que establece la actual ley 22.285 de Radiodifusión para el COMFER, el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual prevé una serie de mecanismos que aseguren la representación de distintas fuerzas políticas en la gestión del organismo de aplicación, como así también instancias de control parlamentario y de otros actores sociales.
En su artículo 10 prevé la creación en el ámbito del Poder Ejecutivo la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual como la autoridad de aplicación de la ley y se establece la particiapciópn de representantes de las segunda y tercera minoría de los bloques parlamentarios en el Directorio de dicha autoridad, según el art. 14.
Siguiendo el mismo art. 14, el proyecto prevé que la autoridad de aplicación se encuentra sujeta a los controles del Parlamento mediante la creación de una Comisión Bicameral conformada por las distintas fuerzas políticas.
Asimismo, el proyecto dispone la creación de una instancia participativa no contemplada en la actual ley: el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual. Según los artículos 15 y 16, el mismo estará compuesto de los distintos actores de la actividad de la radiodifusión así como de los trabajadores, universidades y representantes provinciales y municipales. De esta forma no solamente se abre la participación a distintos actores no tenidos en cuenta en la actual ley, sino que también se garantiza un espíritu federal para la nueva autoridad de aplicación. Así se establece un mecanismo participativo y se pone fin a la modalidad de la intervención, para asegurar la pluralidad y la claridad en el funcionamiento del organismo.

El otorgamiento de las licencias

Martín Etchevers, de ADEPA, puntualizó algunos aspectos polémicos del proyecto, entre los que incluyó "la discrecionalidad que tendrán los gobiernos en el otorgamiento y revisión de las licencias”.
Diario Clarín, 08/04/2009[7]

"La revisión cada dos años de las licencias -agregó-, sirve únicamente para la extorsión. Esto lo debería manejar un ente autárquico y no un funcionario de un Gobierno".
Elisa Carrió (Coalición Cívica)[8]

En ese sentido, la diputada y titular de la Comisión de Libertad de Expresión de la Cámara baja, Silvana Giúdici, dijo que la "discrecionalidad" en los manejos si se sigue adelante con este anteproyecto puede derivar en una "expropiación encubierta"

Diario Clarín, 21/03/2009[9]

…“la oposición cuestionó la direccionalidad que tendrá el Gobierno para renovar y otorgar licencias.”
Diario Clarín, 20/03/2009[10]

Rechaza, "en particular, la fuerte discrecionalidad reservada a la Administración en dicho proyecto para el manejo de las licencias, sin pautas objetivas, incluida su revisión bianual, lo que genera un riesgo de control económico y editorial por parte de los gobernantes".

Resolución de la Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR) en CLARIN, 05/05/2009[11]

Una de las formas en las que aparece la crítica a la discrecionalidad es en lo referido al otorgamiento de las licencias, particularmente a su revisión bianual.
Ya hemos visto la composición que tendrá -según la propuesta del proyecto de ley- el organismo de aplicación de la norma y los mecanismos de participación plural de actores y de control. Veamos ahora los otros puntos.

En primer lugar, y respecto de la adjudicación de las licencias, la ley vigente no prevé ninguna instancia pública para determinar el otorgamiento de las licencias o sus prórrogas ni para evaluar los criterios. En cambio, el nuevo proyecto de ley prevé el mecanismo de audiencias públicas para determinar las mismas, tal como lo establece el artículo 34 de la mencionada propuesta.

"La revisión cada dos años de las licencias es lisa y llanamente extorsión. Es una ley hecha bajo la amenaza, o estas conmigo o te saco la licencia", apuntó Carrió.
Diario Clarín, 20/03/2009[12]

Por otra parte, el proyecto le otorga a los gobiernos un mayor poder de presión sobre los medios de difusión en aspectos como la autorización de nuevas licencias, la revisión cada dos años de las reglas de adjudicación o la determinación de la extensión geográfica de la televisión por cable.
Editorial del diario Clarín, 23/03/2009[13]
En segundo lugar, respecto de la discrecionalidad con la que cada 2 años el PEN podría quitar las licencias, el artículo 38 de la propuesta de proyecto de Ley afirma por el contrario que: “La autoridad de aplicación deberá, cada 2 (dos ) años y en virtud de la incorporación de nuevas tecnologías, revisar las reglas establecidas en este CAPÍTULO con el objeto de resguardar la competencia y el interés público.”
De lo anterior se sigue que el presente artículo no faculta a la autoridad de aplicación para retirar las licencias cada dos años sino para revisar en virtud de la incorporación de nuevas tecnologías del sector las reglas a partir de las cuales se otorgan las licencias. Teniendo en cuenta la velocidad de los cambios tecnológicos en la actualidad y especialmente la posibilidad inminente de incorporación de nuevas tecnologías en la prestación de servicios audiovisuales, es que se introduce esta aclaratoria.
Debe entenderse que el espíritu de esta aclaración es lograr un marco legal flexible a las innovaciones técnicas del sector evitando que la ley que convierta en obsoleta frente al avance de las nuevas tecnologías de la comunicación (TIC’s), y no someter a revisión cada dos años a todas las licencias otorgadas.

PROYECTO COMUNIDAD



[1] http://www.clarin.com/diario/2008/05/04/elpais/p-1664311.htm
[2] “Los miembros de su Directorio representaran a los siguientes organismos: Comandos en Jefe del Ejército, de la Armada y de la Fuerza Aérea, Secretaría de Información Pública, Secretaría de Estado de Comunicaciones y Asociaciones de Licenciatarios, uno (1) correspondiente a radio y el otro a televisión.”
Ley 22.285 Artículo 96
[3] http://www.clarin.com/diario/2009/03/17/elpais/p-01878628.htm
[4] http://www.clarin.com/diario/2009/03/20/elpais/p-01881091.htm
[5] http://www.clarin.com/diario/2009/03/21/elpais/p-01881606.htm
[6] http://www.clarin.com/diario/2009/03/21/elpais/p-01881606.htm
[7] http://www.clarin.com/diario/2009/04/08/elpais/p-01893467.htm
[8] http://www.clarin.com/diario/2009/03/20/um/m-01881266.htm
[9] http://www.clarin.com/diario/2009/03/21/elpais/p-01881606.htm
[10] http://www.clarin.com/diario/2009/03/20/um/m-01881266.htm
[11] http://www.clarin.com/diario/2009/05/05/elpais/p-01911505.htm
[12] http://www.clarin.com/diario/2009/03/20/um/m-01881266.htm
[13] http://www.clarin.com/diario/2009/03/23/opinion/o-01882690.htm

miércoles, 27 de mayo de 2009

CHARLA-DEBATE EN EL BAUEN

El día 22 de Mayo se realizó en el Hotel Bauen una charla-debate sobre la Ley de Radiodifusión con los siguientes panelistas:

-Julio Piumato, Secretario de Derechos Humanos de la CGT.

-Gabriel Marioto, Titular del COMFER.

-Felipe Yapur, Periodista.

-Andres Larroque, La Campora.

-Ricardo Velasco, CNP 25 de Mayo.

Los panelistas se refirieron a los siguientes aspectos democratizadores de la ley:

-Se podrá saber verdaderamente a quién pertenece cada medio y de quién es la opinión que se esta escuchando.

-La sociedad en su conjunto puede asistir y participar del debate público sobre la Ley.

-La ley busca pluralizar las voces y no silenciar a nadie. Todas las organizaciones de la sociedad civil, con o sin fines de lucro, podrán expresar su voz.

-Aquellas radios comunitarias que carezcan de un sosten económico tendrán la posibilidad de pedir apoyo al Estado.

-Una vez aprobada la Ley se podrá regularizar la situación de medios que actualmente emiten en una situación forzosamente irregular.

Escucha el audio:
http://rapidshare.com/files/238343902/piumato.mp3

jueves, 21 de mayo de 2009

VICTOR HUGO Y LA LEY DE RADIODIFUSIÓN

AUDIO ESPECIAL
El reconocido periodista responde al aire a los dichos de Elisa Carrió, que afirmó: “no tenemos ningún problema en defender a los llamados grupos económicos si es para defender la libertad de expresión” - Imperdible!

PRESENTACIÓN OFICIAL DE LA LEY

VIDEO EXPLICATIVO DEL PROYECTO
http://www.youtube.com/watch?v=sfECZgMvD-A&feature=channel

PRESENTACION OFICIAL DE LA LEY
http://www.youtube.com/watch?v=bpcMBILGF8o&feature=related

PUBLICACIONES RECOMENDADAS

-Periodistas y Magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina
Guillermo Mastrini y Martín Becerra
Cada año un ciudadano latinoamericano, en promedio, compra menos de un libro, asiste menos de una vez a una sala cinematográfica, adquiere medio disco compacto por el circuito legal y compra un diario solo en diez ocasiones. La conexión a Internet en la región no alcanza a diez por ciento de la población. En cambio, el ciudadano latinoamericano accede cotidianamente a los servicios de la televisión abierta y la radio.
Los bajos niveles de acceso en América Latina se complementan con una estructura del sector altamente concentrada, en la cual las cuatro primeras firmas de cada mercado dominan (promedio regional) más de setenta por ciento de la facturación y de la audiencia.
Este libro sintetiza los resultados de la primera investigación sobre la estructura y sobre los indicadores de concentración de las industrias culturales y las telecomunicaciones en Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México, Perú, Uruguay y Venezuela.
Editorial: Prometeo Libros
Año: 2006
-Mucho ruido, pocas leyes. Economía y políticas de comunicación en la Argentina (1920-2004)Guillermo Mastrini (editor)
Desde la perspectiva de la economía política, se analizan las formas de intervención estatal, la economía de la radiodifusión argentina y las relaciones de poder establecidas a partir del sistema de medios.
Editorial: La Crujía
Año: 2005

DEBATE SOBRE LA LEY EN LA UBA

DEBATE EN LA UBA
Videos del Encuentro estudiantil - docente realizado el viernes 24 de abril en el Auditorio de la Sede Parque Centenario. Conocé las opiniones de especialistas como: Martín Becerra, Diego de Charras, Damian Valls, José Vazeilles, Glenn Postolski, Carlos Mangone, Sergio Caletti, entre otros.
http://www.comunicacion.fsoc.uba.ar/debateley2404.htm

¿Qué opinan de la ley...?

QUÉ OPINAN DE LA LEY…

EDUARDO ALIVERTI - Periodista
http://www.youtube.com/watch?v=zPSg2BxQHu8&feature=channel


EDUARDO ANGUITA – Periodista y escritor
http://www.youtube.com/watch?v=jO-ketgmr74&feature=channel

RAUL RIZZO – Actor
http://www.youtube.com/watch?v=vuFKrANhzFA&feature=channel

ESTELA DE CARLOTTO – Fundadora Abuelas de Plaza de Mayo
http://www.youtube.com/watch?v=L4_rklZPeLU&feature=channel

OSVALDO BAYER - Intelectual
http://www.youtube.com/watch?v=n4ctnuL5MHU&feature=channel

ALEJANDRO APO – Periodista deportivo
http://www.youtube.com/watch?v=AKZLimhyC2o&feature=channel

JUAN CARLOS VARSKY – Periodista deportivo
http://www.youtube.com/watch?v=w0HNQkSAil8&feature=channel

ANGEL CAPPA – Director técnico
http://www.youtube.com/watch?v=k6NHd_Gcwzk&feature=channel

COCO BLAUSTEIN - Periodista
http://www.youtube.com/watch?v=EW_od49sdZ4&feature=channel

PIMPI COLOMBO – Representante Defensa del Consumidor
http://www.youtube.com/watch?v=iip5kdffGGY&feature=channel

GUSTAVO GARZON - Actor
http://www.youtube.com/watch?v=GMx-QvIca8c&feature=channel

PEPE SORIANO - Actor
http://www.youtube.com/watch?v=lishNo0HczY&feature=channel

ADRIANA VARELA - Cantante
http://www.youtube.com/watch?v=yMx5SvMoxro&feature=channel

JUAN PALOMINO - Actor
http://www.youtube.com/watch?v=d3dcgsLLTsE&feature=channel

GUILLERMO MASTRINI – Profesor titular de la cátedra “Políticas y planificación en comunicación” UBA
http://www.youtube.com/watch?v=SMVBI6dWKLM&feature=channel

CARLOS HELLER
http://www.youtube.com/watch?v=QCkPmw-lDrU&feature=channel

martes, 19 de mayo de 2009

VOCES AUTORIZADAS

Los siguientes artículos forman parte del sitio web de la materia:“Políticas y Planificación en Comunicación”, de la Carrera de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Buenos Aires, a cargo del Profesor Guillermo Mastrini:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/
"Convertibilidad, endeudamiento y devaluación en la economía argentina de los ‘90. Ley de preservación del patrimonio cultural: el poder mediático al desnudo"
Autores: Gustavo Bulla y Glenn Postolski :
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones/patrimonio_cultural.pdf
"Concentración y dependencia: los medios de comunicación en el centro de la crisis"
Autores: Glenn Postolski, Ana Santucho y Daniel Rodríguez:
http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/investigaciones/crisis_medios.doc
"Concentración de medios"
Autores: Guillermo Mastrini y Martín Becerra http://www.catedras.fsoc.uba.ar/mastrini/textos/becerra-mastrini.doc

lunes, 18 de mayo de 2009

BASE DE DATOS- PAGINA 12

Todas las notas publicadas en los ultimos 14 meses en Pagina 12 sobre la Nueva Ley de Radiodifusión:
http://rapidshare.com/files/237625402/pagina12.pdf

BASE DE DATOS LA NACION

Todas las notas publicadas en los ultimos 14 meses en La Nación sobre la Nueva Ley de Radiodifusión:
http://rapidshare.com/files/237624970/LANACION.pdf

domingo, 17 de mayo de 2009

BASE DE DATOS CLARIN

Todas las notas publicadas en los ultimos 14 meses en Clarin sobre la Nueva Ley de Radiodifusión:
http://rapidshare.com/files/237623883/clarin123.pdf.html

PROYECTO DE LEY

Bajate el Proyecto completo de la Ley:
http://rapidshare.com/files/238348715/Proyecto_...pdf

viernes, 1 de mayo de 2009

Nota Inedita Diario Perfil 05-03-09


Nota Inedita Diario Perfil 15-03-09

Domingo 15 de marzo de 2009 - PERFIL

TyC: “Sin conducta anticompetitiva”
Marcelo Bombau

El titular del directorio de Torneos y Competencias contesta aquí una opinión del ex titular de la Comisión de Defensa de la Competencia, José Sbattella, que aseguro que TyC representa una amenaza competitiva por la integración vertical de sus accionistas “que controlan contenidos deportivos, todas las transmisiones de los partidos de futbol del campeonato de Primera División”.

El artículo publicado por el multifacético ex empleado público señor José Sbatella, en la edición del domingo 8 de marzo de 2009 de PERFIL, es inexacto y cuestionable por donde se lo mire.
· Es infundado sostener que la televisión por cable es un monopolio natural. De hecho, la historia del sector en la Argentina da cuanta de todo lo contrario.
· TyC no controla la transmisión del campeonato de futbol como falsamente se sostiene. (…)
· TyC no es propietaria de ninguna red de distribución de televisión por cable. Es más, TyC no tiene distribución de ningún tipo. (…)
· Multicanal y Cablevisión no son proveedores de contenidos. Son empresas de TV por cable que transmiten contenidos producidos por otros.
· TyC no tiene la (inventada) integración vertical con Multicanal y Cablevisión que se refiere el señor Sbatella, quien debería – además – saber que uno de los accionistas mas importantes de TyC es la empresa DirectTV (competidora directa de Multicanal, Cablevisión y demás empresas de cable) y que Torneos produce la señal Fox Sports (competencia directa de TyC Max y TyC Sports).
· TyC no controla (ni participa en modo alguno) en ningún sistema de TV por cable ni satelital.
· En los países en los que se ha planteado la discusión sobre el poder del mercado de los titulares de los derechos de futbol; existe generalmente una relación de exclusividad entre proveedor y distribuidor, cosa que aquí no ocurre en tanto las señales deportivas no son negadas a absolutamente ningún sistema de televisión por cable, como tendenciosamente lo da a entender Sbattella. No existe sanción alguna impuesta a TyC, Trisa o TSC por la Secretaría de Comercio Interior ni recomendada por la CNDC (organismo que el señor Sbattella presidió) por conducta anticompetitiva alguna como las insinuadas en el artículo cuestionado. Es más, distintas resoluciones obligan a los accionistas de Trisa y TSC a no discriminar en la venta de los derechos del futbol, del que son titulares y tengo entendido que ello se ha respetado a pie juntillas.
· El ingreso de DirectTV como accionista de TyC fue visto como procompetitivo por la CNDC al garantizar el acceso a señales deportivas al principal competidor de Cablevisión y Multicanal.
· La oferta de futbol nacional e internacional es la más amplia que existe en cualquier país del mundo gracias al desarrollo de la TV paga y las compañías de contenidos deportivos. Tampoco hay que olvidar que, además del partido que se transmite por Canal 7, la Selección argentina se transmite por televisión abierta a todo el país y que los mundiales de la FIFA se ven por más de un canal al mismo tiempo, algo verdaderamente inédito en el mundo.
· TyC es la empresa líder en materia de producción televisiva de deportes del mundo, en horas de producción y en tecnología (teniendo el primer estudio de alta definición del país).

La tergiversación de la realidad que denota el artículo, parece querer crear un aval justificante de un comentado intervencionismo estatal en contratos privados y, en las atribuciones básicas de la AFA. Un escenario de inseguridad tal no solo acarrearía un empobrecimiento notorio del futbol, sino una dependencia del poder de turno y el peligro de una desafiliación de la FIFA.

Es evidente que el señor Sbatella desconoce, o bien ha olvidado, las opiniones dadas por el organismo que él mismo presidiera (…). Desconozco qué motivos pudieron mover al señor Sbatella a semejantes inexactitudes respecto de TyC, y a cuestionar los efectos sobre la competencia de una operación de la que él mismo recomendara su aprobación, (…), pero los lectores de PERFIL no merecemos tamaña distorsión de la realidad.


Presidente del Directorio de TyC.

Nota Inedita Diario Perfil 22-03-09

Diario Perfil; Domingo 22 de marzo de 2009; Política; pág. 13.

Radiodifusión
La Regulación del Futbol, TyC y el proyecto audiovisual.
Por José A. Sbattella*
En un tema tabú, para los medios, y con una propuesta de nueva ley de Servicios de comunicación Audiovisual en la agenda pública, agradezco a Perfil, la oportunidad de debatir el uso del futbol, no solo como divertimento popular, sino su rol en el esquema de poder que esta detrás de su difusión, y sus consecuencias.
Marcelo Bombau, presidente de Torneos y Competencias, afirmó la semana pasada en una columna en la que respondía a mi opinión de la semana anterior, que el mercado de cable no es un monopolio natural. La literatura económica que no ha tenido tiempo de leer, afirma que la existencia de monopolio natural se genera ante la presencia de costos medios decrecientes que es exactamente lo que pasa en la TV por cable. Existen detractores a esta posición, que surgen de los propios medios masivos que quieren evitar la regulación.
Respecto a las relaciones de integración vertical entre TyC y el Grupo Clarín, no hay mejor documento que el Prospecto de Oferta Pública de Acciones de Clarín. Describe con detalle como, a través de Inversora de Eventos SA, (IESA) se controlan las operaciones de comercialización del fútbol, junto a Torneos y Competencias (TyC).
IESA Y TyC poseen en partes iguales las empresas Televisión Satelital Codificada (TSC) que tiene en forma exclusiva todos los derechos comerciales de los partidos de la primera división de la AFA para la Argentina y el resto del mundo, y Tele Red Imagen S.A. (TRISA), que posee los derechos para transmitir torneos de fútbol nacional e internacionales adicionales (partidos de clasificación para la copa del mundo y partidos amistosos de la Selección Nacional), trasmitidos a través de sus señales de cable TyC Sports (que tiene la mayor audiencia entre el mediodía y la medianoche, según IBOPE) y TyC Max (la señal de cable premium y pay-per-view).
En junio de 2007, TSC, TRISA y la AFA celebraron una serie de contratos relacionados entre sí relativos al cronograma de programación del fútbol que establecen un mínimo para los cuales los derechos abonados anualmente a la AFA de agosto de 2007 a agosto de 2014 serán de por lo menos $ 180 millones. Establecen que, en relación con los partidos de la Primera División “A”, TSC pagará a la AFA derechos anuales equivalentes al 50% de las ganancias totales de TSC durante el período de 12 meses que finaliza en agosto de cada año o $ 150 millones (sujeto a ciertos ajustes), lo que sea mayor: TSC abona los pagos de los derechos de licencia directamente a la AFA, que a su vez distribuye entre los clubes de fútbol, quedando ganancias por el mismo monto.

TyC no es propietaria de ninguna red de distribución por cable, pero su socio en los negocios del fútbol, el Grupo Clarín, sí lo es, tanto de la producción de contenidos, como de la red de distribución por cable que posee, a la que TRISA y TSC se encuentran integrados verticalmente.

TRISA y TSC fueron denunciados en numerosas oportunidades ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC) por negativa de venta de señales, habiendo dado lugar a medidas cautelares, y a sanciones que se encuentran apeladas ante la Corte Suprema.

A nivel internacional, el estado participa como regulador en el mercado del fútbol, debido a las prácticas restrictivas en los acuerdos de derechos audiovisuales, y con marcos regulatorios más transparentes y limitados en el tiempo que en Argentina.
La Propuesta de Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual presentada por el Poder Ejecutivo presenta importantes avances. Establece los lineamientos que definen los acontecimientos de interés general, incluyendo las transmisiones deportivas, fijando pautas en la cesión de derechos para la retransmisión o emisión, que no pueden limitar o restringir el derecho a la información.


* Ex titular de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia